Pólvora y Confort
Sueños - Fragmentos - Música - Literatura - Cine
PÓLVORA Y CONFORT
miércoles, 25 de enero de 2012
CHAO¡¡
miércoles, 9 de noviembre de 2011
VETUSTA MORLA Y NTVG
La elegancia de los madrileños convocó a la comunidad española, radicada en el DF, para sumergir se en una velada sonora que compartieron con No Te Va Gustar.
Dos conceptos muy diferentes compartiendo el mismo templete. Dos culturas que generaron un ambiente en el que convivían banderas y playeras charrúas, cánticos con acento ibérico y en general un clima heterogéneo que encontró su hilo conductor en el rock en español.
Los primeros en salir fueron los integrantes de NTVG, que de manera inmediata pusieron a bailar a todo el foro con sus ritmos de reggae, ska y rock, luego de anunciar que este era su último concierto del año en México.
“Es martes pero parece sábado”, comentó el vocalista del grupo, Emiliano Brancciari, y es que al tocar canciones como Fuera de control, Verte reír, Arde y Clara, la entrega del público fue completa, en una fiesta que apenas comenzaba.
Los uruguayos dieron paso al sexteto de Vetusta Morla, no sin antes interpretar Chau, último sencillo de NTVG, nominado al Grammy Latino y Nada para ver, canción que hizo saltar a todos los presentes al compás del ska y el reggae.
Todo estaba listo para la aparición de los madrileños sobre el escenario y así fue. Los días raros, proveniente de su disco Mapas, impactó sobre los espectadores con su carga de explosividad y nostalgia. Era el inicio de la segunda banda de la noche, ante decenas de españoles que trataba de encontrar un poco de su natal España en los mapas de Vetusta Morla.
El cantante de la banda, Pucho, además de ser la inconfundible voz del grupo, se desplaza por todo el escenario, baila al más puro estilo Thom Yorke, interactúa con sus compañeros, toma el pandero, las maracas y otras percusiones difíciles de identificar, generando todo un espectáculo aparte.
Mapas, lo que te hace grande, baldosas amarillas y Sálvese quien pueda fueron algunas de las canciones que integraron el setlist de 90 minutos de duración.
Los seguidores de Vetusta Morla no pararon de corear cada uno de los temas, pero fue al escucharse los primeros versos de Valiente, cuando el clímax se apoderó del foro y la multitud cantó, a una sola voz, la canción del disco Un día en el mundo.
“Esta canción nació después de nuestra participación en el Vive Latino 2009, en un momento de suma inspiración”, dijo el vocalista, momentos antes de empezar una de las canciones más ovacionadas de la noche, Maldita Dulzura.
En el río y El hombre del saco, fueron las canciones con las que la banda despidió por primera vez la función. Pero la euforia del lugar hizo regresar a Vetusta Morla con Un día en el mundo y La cuadratura del círculo para el cierre definitivo.
martes, 25 de octubre de 2011
JAIME en zona Chilanga
Prosiguió la parte medular del concierto con éxitos de la talla de “El mequetrefe”, “Ella empacó su bistec” y “Me siento bien pero me siento mal”, para culminar con la canción que hizo famosa Café Tacvba, “Chilanga Banda” y cerrar el primer bloque del show ante un público ya eufórico que no dejó de bailar y que pidió con gritos y de pie el regreso de los músicos.
Fotos: Teatro de la Ciudad, JAIME Y SU CHILANGA BANDA (21/10/11 ) SFC
martes, 11 de octubre de 2011
La revolución de “JUAN ESCOPETA”
No sé si esa parte de la historia sea realidad o ficción, pero creo que si Porfirio Díaz sintió que su vida corría peligro, no dudo que haya puesto de su parte a los pistoleros más peligrosos del país. “Juan Escopeta”, uno de esos matones a sueldo, así como el niño “Gapo”, se dirigirán juntos hacia al norte de México, cada uno con su objetivo muy particular, dentro de la sanguinaria Revolución Mexicana.
La revolución de “Juan Escopeta”, una película que pudimos ver en las instalaciones del IMCINE el pasado miércoles, estará en algunos de los cines del país a partir del próximo 4 de noviembre.
jueves, 6 de octubre de 2011
Los periodistas, VICENTE LEÑERO
Los periodistas de Vicente Leñero es una novela que refleja muchas cosas. No se limita a describir los hechos conocidos como el golpe a Excélsior (cuando, después de un boicot publicitario, el gobierno de Luis Echeverría impuso la salida de Julio Scherer y de un grupo de reporteros del diario), sino que además muestra diversos factores que permearon al periódico, en uno de los capítulos más oscuros que el periodismo nacional recuerda, aquel que concluyó el 8 de julio de 1976.
El boicot publicitario precedente al golpe, la invasión de presuntos aviadores del gobierno en Paseos de Taxqueña (terrenos de trabajadores de Excélsior), los esbirros enviados por Echeverría, el juego de traiciones encabezado por Regino Díaz Redondo, se abordan. Sin embargo, es el olor de las redacciones, las pláticas en cantinas cercanas al diario, el liderazgo nato de Scherer, los desplegados signados, entre otros, por José Emilio Pacheco, Vicente Leñero, Carlos Monsiváis, Carlos Marín, Miguel Ángel Granados Chapa, lo que le da a la novela un toque de suspenso y melancolía.
Cada periodista cayó por su propio peso. Hoy puedo decir que algunos de los reporteros que traicionaron en el golpe terminaron trabajando con la mediocridad como compañera. En cambio los que salieron en ese momento de Excélsior, mismos que formaron un equipo de trabajo que originó la revista Proceso, estoy convencido que han de vivir con el alma tranquila, satisfechos por no haber vendido ni su trabajo, ni su dignidad.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
DIVINA PROVIDENCIA
Fue una noche maravillosa.
viernes, 2 de septiembre de 2011
PAN Y TULIPANES
Lo que inicia como un viaje de vacaciones en familia, se transforma en un paseo solitario de Rosalba, la protagonista, por esta maravillosa ciudad. Ella rápido encuentra empleo y decide convertir su viaje en un escape. Terminar con su vida monótona y aburrida, es posible. Como es posible también, trazar un nuevo destino y recuperar algunos de sus más grandes placeres.
Tocar de nuevo el acordeón, sentirse libre, deseable, productiva, es sólo el inicio de lo que le espera. Pan y Tulipanes, una película que invita a reflexionar sobre la libertad y las responsabilidades que conlleva dejar atrás un pasado. Una vida que nos pertenece, aunque no siempre nos guste, pero que podemos cambiar el día que nosotros así lo queramos.
martes, 30 de agosto de 2011
CARLOS MATTA Y NUEVO MÉXICO
Foto: NUEVO MÉXICO, Teatro de la Ciudad, 28-AGO-11. SFC
Las canciones de Nuevo México recuerdan toda una época. O mejor dicho, recuerdan lo que hemos leído, o lo que nos han contado sobre lo que fue una época. Quizá la época Hippie, esa donde reinaba el amor, la paz, el sexo y la marihuana. Carlos Matta hace pensar en un sonido actual pero encapsulado por mucho tiempo en un Avándaro que hoy resulta lejano. Las canciones de Nuevo México hacen creer en el rock nacional, proyectan un sonido casi primitivo del rock y, la verdad, causan nostalgia de la buena. Esa que te invita a escucharlos o a componer una canción, esa que está entre el límite de lo triste y lo esperanzador.
miércoles, 17 de agosto de 2011
AMOR PERDIDO, CARLOS MONSIVÁIS
Este es un libro con muchas crónicas-ensayos. En la mayoría de ellas, Monsiváis toma como punto de partida la Revolución Mexicana (o los últimos años del Porfiriato) y culmina con los funerales de Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, David Alfaro Siqueiros, Fidel Velázquez, entre otros personajes y artistas.
Los funerales ajenos siempre me han dado miedo y me ponen muy nervioso (me generan una especie de risa incontrolable). Pero más allá de eso, estos funerales convertidos en crónicas me hicieron preguntarme, con cierto temor: ¿habrá habido un cronista para los últimos momentos de Monsiváis?, ¿dejó Carlos algún texto en el cajón de su escritorio al respecto?, ¿quién escribe esa parte final de un escritor?... Confío en que alguien lo haga.
Para los que no les guste leer sobre este tipo de asuntos, también se puede encontrar en AMOR PERDIDO, artículos y crónicas sobre el “poeta afeminado” Salvador Novo, Diego y Frida, Raúl Velasco, Irma Serrano, María Félix y varios más.
Un deleite aparte es la vida y obra de Agustín Lara. Cuando uno lee las anécdotas de “El Flaco de Oro” que, con mucho tino, Carlos Monsiváis integra en este libro, cómo dan ganas de salir al centro de la ciudad para encontrarse con el sonido de su piano en algún cabaret. Esas historias sugieren una noche llena de placer, con jaiboles de por medio y sus canciones de fondo, ¡Chulada!
Quizá lo que más me pasó, fue el capítulo destinado al movimiento de LA ONDA. Parada obligada: MARÍA SABINA, LOS BEATLES, AVÁNDARO (entrevista rifadota con "La encuerada de Avándaro", revista PIEDRA RODANTE), TLATELOLCO, LOS JIPITECAS, CHURROS, HONGOS, DESMADRE Y MUCHO ROCK.
“Un muerto en la ciudad, ahora quién escribirá el final, su final”. SFC
lunes, 18 de julio de 2011
ENTREVISTA CON FERNANDO RIVERA CALDERÓN, MONOCORDIO
El grupo de rock mexicano liderado por Fernando Rivera Calderón, Monocordio, celebrará su primera década con un concierto en el Teatro de la Ciudad.
Fernando Rivera Calderón es un personaje que ha sabido sobrevivir a diversos mundos creativos pero que de alguna u otra manera se pueden llegar a sintetizar en dos polos: el periodismo y la composición musical. En el primero ha pasado la mayor parte de su vida, siempre inmerso en los medios de información. Sin embargo, es en la segunda expresión, con su grupo Monocordio, donde logra externar sus inquietudes existenciales más profundas.
El Monocordio es un instrumento con el que Dios afina el universo, mismo con el que Fernando Rivera Calderón ha enriquecido a su agrupación musical por diez años. Esta primera década le sirvió a Monocordio para madurar, y lo hizo sin la necesidad de hundirse en el victimismo de la escases de espacios o la nula atención por parte de las casas disqueras. Al contrario, siempre fue constante con su propuesta y hoy los resultados se aclaran; es decir, su panorama actual es mucho más brillante.
Esta agrupación está de fiesta, celebrará su primera década de vida. Por lo tanto, sus integrantes preparan un concierto en “el recinto más hermoso de la Ciudad de México”, según el propio Rivera Calderón, en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”. El próximo 30 de julio Monocordio subirá al escenario para recorrer sus cinco discos grabados hasta hoy (Monocordio, 2002; La hora del tiempo, 2004; El primer rayo de sol, 2006; La verdad es una mentira en los ojos de quien la mira, 2008; El diablo es el ego de Dios, 2010).
¿Cómo poder sintetizar una larga vida ya de Monocordio, diez años, en una sola noche, en un solo concierto?
FERNANDO RIVERA CALDERÓN: Pues es que a veces diez años se te hacen como si fuera una sola noche. La vida cuando la vez en perspectiva parece que fue un solo instante. Parece que fue ayer cuando conocí a Chava Rock (risas al saludar al conocido reportero), y la verdad es que el tiempo pasa de una manera en la que no te das cuenta de ese transcurso. En dos horas de concierto creo que es el tiempo ideal para poder hablar de diez años. Es el tiempo justo para hablar de las cosas trascendentes e importantes, no a nivel cronológico, no a nivel histórico ni periodístico, las cosas más trascendentes a nivel emocional. Y es que al final es de lo que te acuerdas. Cuántas veces te puedes enamorar o cuántas veces puedes estar en el hoyo en la vida, no son tantas, y esas emociones son piedras en el camino, como si fueras Hansel y Gretel pero en vez de dejar migajas de pan, vas dejando como huellas emocionales. Para mí cada canción de Monocordio es como una pisada emocional en el planeta del tiempo de mi vida. Ver ese camino me es muy significativo y supongo también lo es para los que han vivido y compartido esas canciones a lo largo del tiempo.
El grupo que encabezas ha tomado el instrumento con el que Dios afina el universo para existir, ¿Tú crees que Dios estaría satisfecho con el trabajo que ha realizado Monocordio?
FRC: No me gusta hablar en nombre de Dios porque eso ya lo hace bastante Norberto y los representantes de la iglesia católica (risas). Yo trato de llevarme bien con la idea de Dios porque es una idea sensacional, quizá la mejor que han podido tener los seres humanos. Tengo una visión de él como un poco difícil de explicar pero desde luego que si existe una energía vital tan poderosa como para crear lo que existe, no podría estar en desacuerdo. La música para mí es lo más cercano a Dios y si hay algo cercano a la oración para mí, es hacer música.
Yo viví con mis abuelas, que eran muy religiosas, rezaban y me invitaban a rezar con ellas y veía su honestidad a la hora de rezar. Yo no tengo fe en estos dioses como con cara y cuerpo o de estas religiones que te facilitan de algún modo el entendimiento divino, pero si entiendo el significado de lo que es una oración y para mí hacer música es eso, es tratar de conectarme con esta energía que fluye, que no se detiene, que permite que crezcan las plantas, que el viento se lleve las nubes, que fluya el agua, que todo fluya. Entonces la música es como tratar de montarte en el ritmo y en el fin natural de las cosas. En ese sentido, pues quizá Dios podría estar muy contento… y el Diablo también porque finalmente son el motor de que las cosas existan.
Tus letras tienen una base yo creo que muy filosófica, se contraponen con las letras de muchos grupos que piensan más en la forma que en el fondo; en este sentido, ¿tú sí buscas generar una reflexión en la gente con tus mensajes?
FRC: Pues mira, soy desde niño un gran amante de la literatura, me gusta mucho escribir y me gusta hacerlo como un ejercicio de comunicación. Me gusta escribir para generar un diálogo, no para someter a todo el mundo a un monólogo eterno. Entonces, yo lo que tengo sobre todo son dudas y mis canciones lo que proyectan más que certezas son inquietudes, preguntas, algunas tesis o teorías que tengo sobre nuestra vida en este proceso tan raro en el que nos vamos alejando paulatinamente del espíritu del que somos parte. Yo que soy una persona que sí tiene un sentido medio cósmico y medio místico de la existencia, siento que somos seres que cada vez nos alejamos más como de esa raíz emocional y espiritual de donde partimos, o de ese mundo mágico en el que construimos lo que somos históricamente. Nos construimos en una sociedad tribal que creía en lo sagrado, en lo mágico y cada vez nos desprendemos más de eso. Yo quisiera ser con mi música un retrato del ser humano de esta época que todavía puede hablar de Dios, que todavía tiene una noción de este criterio sagrado tribal pero que a la vez también avanza hacia un no sé qué, hacia una especie de nada racionalista que no sé a dónde nos va a llevar: quizá a la destrucción.
Quisiera que mi música pudiera ser un retrato de esta época en ese sentido, de las inquietudes, las obsesiones y las funciones de un hombre de esta época que siente ese desapego y que a la vez está tratando de encontrar de nuevo el sentido espiritual y el sentido a la vida.
¿Cómo logras vincular tu actividad de músico con la de periodista dentro de un periodismo del que mencionabas estás desilusionado?
FRC: Sí bueno, el periodismo son muchas cosas, los periodistas son muchos, quizá estoy desilusionado de un cierto sector del periodismo con el que me ha tocado convivir durante los últimos diez años y que me parece como muy frustrante, muy decepcionante su actuar (con el paso de los años) y muy incongruente además porque creo que el periodista siempre tendría que estar como mirando hacia abajo, mirando a los que están menos protegidos por el sistema y siento que están jugando otro juego, siento que están completamente aliados al poder y que le están dando la espalda a la gente, algo que los mismos medios están resintiendo.
Cómo vinculo, pues de algún modo en El Palomazo Informativo (proyecto musical alterno de FRC) logro vincular la música con el periodismo haciendo como caricaturas musicalizadas. Pero lo que sucede con Monocordio, el único vínculo que tiene, es que realmente cuando ya no puedo más con el periodismo, mi conciencia me catapulta al amor y a la música, y viceversa, cuando ya no puedo con el amor y la música, eso me catapulta y regreso a la frivolidad del periodismo. Y digamos que a sí me la paso, como una pelotita de ping-pon volando de un extremo al otro de la mesa, de la parte de las emociones, a la parte de los hechos, las noticias y las interpretaciones. Y así más o menos juego mi vida.
Mencionabas también ese ser juez y parte ¿Cómo te hace sentir esto?
FRC: Pues ahora ya no lo ejerzo tanto como juez y parte pero antes me hacía sentir un poco culpable. La verdad es que ahora lo único que me permite es tener mucha mayor experiencia y mayor colmillo tanto a la hora de enfrentar a mis amigos músicos como a la hora de enfrentar a mis amigos periodistas. Al principio me asustaban un poco las conferencias de prensa, de repente me llegaban a agarrar mal parado en algunas preguntas pero ahorita la verdad si me siento como un viejo lobo de ambos mundos. Conozco prácticamente a todos los colegas, he estado con ellos de ese lado de las sillas haciendo preguntas y también conozco a todos los que están del otro extremo. Entonces simplemente tengo una experiencia privilegiada en conocer a ambos mundos, en entender qué es lo que los colegas de la prensa pueden necesitar de un artista. Me han tocado conferencias horribles en el que el artista responde con puros monosílabos, o sea ¡no seas así de cabrón, ayúdanos!, todos tenemos que sacar nuestra nota. Y viceversa, hay juegos de los medios en los que quieren que tú caigas y en los que yo también les puedo decir - no gracias, mejor hablemos de mi música-. Pero eso es más que nada “colmillito”, lo vas agarrando a lo largo del tiempo.
Trabajaste desde luego en la Mosca en la Pared, una revista que, desde mi punto de vista, sí hacía crítica con bases, ¿tú crees que la crítica musical actual está pasando por un bache, una crisis tremenda?
FRC: Sí, creo que nunca había estado en un peor momento. Es una pena lo que sucedió con la Mosca y es una pena lo que ha sucedido con un montón de publicaciones. Actualmente no creo que alguna publicación pretenda ser crítica, pretenden hacer mercadotecnia, tener un espacio para poder colocar a las disqueras y hacer nexos con OCESA. Hacer crítica periodística en la música yo no lo he visto y no veo que haya como que una generación de periodistas que quieran hacerlo o que les interese. De hecho los mejores críticos musicales que conozco en este momento son músicos, son Alonso Arreola, son algunos músicos como José Manuel Aguilera que de repente escriben y que hacen cosas muy buenas y con mucha información y olfato.
¿Hugo García Michel?
FRC: No, lamentablemente creo que Hugo (quien fue director de la Mosca en la Pared) no. Hugo hizo la Mosca en un momento pero creo que no puedes ejercer la crítica y enarbolarte como el bastión crítico del rock nacional cuando tú eres radicalmente cero autocrítico. Yo creo que Hugo, que además es mi amigo y lo quiero mucho, carece patológicamente de autocrítica. El proyecto de la Mosca perdió a todos sus colaboradores porque Hugo siempre pensó que los periodistas tenemos que colaborar gratis en los proyectos de nuestros amigos, porque nunca se profesionalizó y porque tampoco entendió que las cosas cambiaron. Y está chido criticar y decir que todo es una mierda pero también está padre escuchar por qué es una mierda. Entonces yo cuando oigo a Hugo que dice Zoe me caga, todo me caga, me gustaría saber por qué. Porque a mí hay muchas cosas que me gustan mucho pero no encuentro un argumento y entonces me gustaría saber también por qué le caga Zoe y le caga Kinky y le caga todo eso, y le parece que su grupo (Los Pechos Privilegiados) está increíble. O sea como que hay unas incongruencias muy fuertes y no podemos a estas alturas de la vida ser tan radicalmente incongruentes como para hacer esas cosa.
Creo que lo de la Mosca sí es una tragedia, qué bueno que subsista pero la verdad es que no está chido que subsista como está subsistiendo (sólo por internet como La mosca en la Red). Tendría que recuperar ese poder, primero autocrítico para poder ser crítico. Y hay muchos periodistas en este país que son así, como que avientan la piedra afuera pero no les eches una piedrita adentro porque se rasgan sus vestiduras. No, seamos parejos, seamos un poco más autocríticos todos. Porque tampoco los artistas son aquellos que se dejan criticar tan fácilmente como antes. A mí me toco ese tiempo en el que había una crítica en la Mosca que era demoledora y el grupo se iba al carajo. Y pues no, la verdad es que tú puedes escribir una réplica y decir, sabes qué, no estoy de acuerdo y tú no tienes la razón por esto y por esto, dialogar y estar como abierto. No aventar la piedra y esconder la mano que es como un clásico en el periodismo nacional.
martes, 5 de julio de 2011
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ Y EL CINE
La primera película me resulta afortunada porque sigue el curso detallado del libro, para empezar. En cambio la segunda tiene la desgracia de anexar personajes que no existen en la historia original, la del premio Nobel. En este sentido, habrá quien diga que el director tiene toda la libertad de formar sus propias adaptaciones, y en eso no difiero, pero me parece que en “El coronel no tiene quien le escriba” llega a convertirse en un defecto al agregar a actrices, como Salma Hayek, que si bien llenan con sensualidad la pantalla, son personajes que no tienen cabida en la trama y terminan por entorpecerla.
sábado, 28 de mayo de 2011
SEA OF LOVE
Quise sorprender y el sorprendido de la noche fui yo para mi sorpresa. Deseaba que fuera una fiesta sin fin y todo pasó tan rápido, pero tan rápido, que hoy lo recuerdo como una feria de postales: maravillosa pero nostálgica. Las fotografías quedarán como ejemplar testigo de honor, ellas no mienten. Hoy me doy cuenta que todo lo preparamos con demasiada cautela, no sabíamos que ese día nos olvidaríamos de todo, incluso del guión. Días antes teníamos una duda enorme: ¿En qué versión bailaríamos la primera pieza (“Sea of love”), en la original de PHIL PHILLIPS, o en el brillante cover de “The Honeydrippers” comandados por Robert Plant en la voz? La noche de bodas nos tendría preparadas muchas, pero muchas sorpresas…
(15 de julio de 2011) SFC
Aquí las dos versiones:
Sea of love - Phil Phillips
Sea of love - The Honeydrippers
sábado, 23 de abril de 2011
JESUCRISTO DEL BARRIO, "HARAGÁN Y COMPAÑÍA"
sábado, 16 de abril de 2011
VIVE LATINO 2011 (3/3)
viernes, 15 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
VIVE LATINO 2011 (1/3)
jueves, 7 de abril de 2011
CAIFANES, LA RECONCILIACIÓN
sábado, 2 de abril de 2011
MAURICIO SILLER, “Una vida para el arte”
Foto: artista durante entrevista en unomásuno
"Es la existencia un quejido Un breve suspiro Un beso furtivo" MS Nota publicada en el diario unomásuno (domingo 03 de abril de 2011)
domingo, 27 de marzo de 2011
ZOE, Música de fondo
domingo, 20 de marzo de 2011
THE STROKES NUEVO SENCILLO
Y AL FINAL
lunes, 14 de marzo de 2011
BOCABAJO
El eclipse llegó en un año gris,
te alejó de mí para siempre.
Un tranvía me lleva
a tu reino de aullidos
de calles prohibidas.
De regreso contemplo la lluvia,
respiro tu aliento nocturno
viendo al mar.
Otra noche más, en mi ciudad sin ti,
cómo poder escapar de esta inmensidad.
Una medusa de lumbre
acerco a tu casa
para que te asombres.
Fue en los tiempos del ruido
cuando te perdiste con el enigma.
Nunca me dejes
aquí sin voz
en el silencio.
Dime si piensas volver a entrar
con el viento.
En el suelo cierro los ojos
y siento que alguien me mira,
eres tú, desde algún lugar.
Foto: por fortuna, ella sí entró por mi ventana una noche, mientras soñaba bocabajo.